Thursday 16 March 2017

020 Inmigrantes croatas en Argentina - Dr. sc. Marina Perić Kaselj

020 Inmigrantes croatas en Argentina - Dr. sc. Marina Perić Kaselj

El Estado de los Serbios, Croatas y Eslovenos: Un Estado unificado - ¿mito o realidad?

La retórica nacionalista utilizada durante la guerra se basó en la exaltación de los valores nacionales y el sentimiento nacional de inseparabilidad y de la unidad de la lengua, la cultura, el territorio de tres naciones en un nombre y un país, creando la imagen ideal de la Gran Yugoslavia unida.

Los mitos históricos sobre el pueblo serbio como pueblo elegido y la casa real de Karađorđević tuvieron un rol en la conformación de la nación.

Particularmente se destacó la figura del rey Pedro, que "trajo" la libertad a los croatas y eslovenos.

Los mitos estaban en función de la "creación" de la nación. A través de los mitos y los símbolos (conjunto variado de emociones y creencias) el llamado complejo mítico-simbólico dio forma a la identidad étnica de la nación (Armstrong, 1985).

En el período de la posguerra, los mitos se reencarnaron y se pusieron en función de la supervivencia de la nación.

El entusiasmo nacional croata en la emigración fue puesto en el sentido de un Estado propio, un gran país cuyo nombre nacional por el cual se presentará ante las colonias extranjeras y los residentes locales. Este encontró un punto de apoyo en Serbia, ya en el tiempo de las guerras balcánicas.

La creencia en Yugoslavia y en la inseparabilidad de los croatas y los serbios, reforzaron la influencia y popularidad de la política sur-eslava en Dalmacia, y la posición nacional poco clara e indefinida en la emigración.

La vida en la emigración junto a fuertes comunidades nacionales de emigrantes europeos reconocidos a nivel nacional (franceses, ingleses, alemanes y otros) fortaleció el deseo de los inmigrantes croatas a ser "parte de ellos", parte de la "Gran Europa".

Ellos deseaban presentarse ante las colonias extranjeras y los residentes locales con su propio nombre nacional. Por eso ser un ciudadano y perteneciente a la "Gran Yugoslavia" y con ese nombre presentarse ante la gente, era de suma importancia para los emigrantes.

Las aspiraciones nacionales de la mayoría de los croatas en la emigración fueron a realizarse en el Estado conjunto o "la Gran Yugoslavia". ¿Pero cómo fue realmente? ¿Y cómo se desvió de la imagen “ideal” de los emigrantes?

De acuerdo con la ideología oficial del Estado yugoslavo, había tres pueblos: serbios, croatas y eslovenos. Los montenegrinos y los macedonios eran considerados serbios.

La situación de desigualdad de las naciones y la hegemonía serbia causó el fortalecimiento de los movimientos nacionales.

Los conflictos étnicos se trasladaron también al ámbito de la política, lo que se hizo evidente en las actividades de los partidos políticos.

Los conflictos políticos se transmitieron a la emigración, y en consecuencia hubo diferentes posicionamientos políticos de grupos de inmigrantes, y por lo tanto la fragmentación de la comunidad de emigrantes.

Esto se refiere principalmente a los emigrantes croatas en Argentina, mientras que para los emigrantes croatas en Chile se dio como distintivo el proceso de resignación.

El “clima” de posguerra entre los inmigrantes fue influido por los acontecimientos políticos de la patria como se ve en los siguientes ejemplos.

La consecuencia de esto fue una división en la unidad nacional en la patria y un significativo número de inmigrantes croatas tomaron la ciudadanía chilena. Una parte de los croatas en la emigración todavía creía en Yugoslavia y en la indivisibilidad nacional. Ellos en la emigración se presentaban como ciudadanos de una Yugoslavia grande y poderosa.

Ejemplo 2: Juan Kokic, emigrante de Rosario, Argentina. Kokić era un rico comerciante y miembro prominente de la comunidad emigrante, "Es una lástima que la pasión partidaria de la patria pasó parcialmente también a nuestros emigrantes, y así crece la confusión entre nuestra gente.

Hace unos meses uno de nuestros hombres se inscribió en el registro civil como austríaco porque estaba cansado de las peleas y disputas partidistas, y si bien Austria es más pequeña, tiene un servicio al emigrante mejor organizado..." (Iseljenik, 15/10/1925).

En este ejemplo, vemos cómo un proceso similar de "desnacionalización" de los croatas sucedió también en Argentina, pero en este caso los croatas en la emigración tomaron la ciudadanía austríaca.

La inestabilidad política en la patria después de la euforia inicial por el establecimiento de un Estado común causó que una parte de los emigrantes (los viejos emigrantes) con la adopción de la ciudadanía argentina o austríaca y la negación de la ciudadanía yugoslava. También se produjo una nueva agitación política en la comunidad emigrante.

Es decir, después de la Primera Guerra Mundial en Argentina una parte significativa de los emigrantes no aceptó el nuevo Estado ni se consideraban yugoslavos ni ciudadanos yugoslavos. Por eso en Argentina entre los inmigrantes fueron aceptados diversos partidos políticos croatas de la patria, que recibieron rápidamente su apoyo.

Ejemplo 3. Escrito desde Buenos Aires titulado Un parásito peligroso en nuestra colonia "…Marko Vujeva héroe de Livno... llegó a principios de noviembre de 1926 a la Argentina.

Después de haber engañado a una buena parte de nuestra gente en Berisso y Ensanada, Marko decide ir al corazón de nuestras colonias en Rosario. La hospitalaria Zajednica Comunidad le abre sus columnas.

Marko se atrincheró, y para mostrar su heroicidad y mostrar que era querido por todos, comenzó una guerra abierta contra su patria, en contra de la situación en el país y en contra de los representantes del Estado en Argentina... Mostraba a nuestro Estado como el último en el mundo.

Sorprendentemente, el mal siempre busca al mal.

Se reunió un grupo de gente que se puso bajo la conducción de Marko. Todos son culpables // torcidos//, solo ellos son rectos. El reino de Croacia fracasó con Austria y solo ellos lo pueden resucitar, en el Estado de tres tribus no hay equidad ni habrá nunca hasta que Croacia no sea libre o sea independiente.

Pobre gente. Como si el Estado se hiciera en un día y como si una Croacia libre no se desvanecería en un corto tiempo en el imperialismo italiano, que ya escandalosamente ataca a nuestro Estado, varias veces más grande que la pequeña Croacia... (Pravda, 18.1.1928).

En el ejemplo se refiere a un grupo de emigrados en Argentina que se reúne alrededor del "recién llegado" y tramposo Marko Vujeva.

Este grupo de inmigrantes representa una concepción de una Croacia independiente y expresa añoranza por la antigua organización política estatal, es decir por Austria.

Aquí se trata muy probablemente de un grupo de emigrantes que tienen ideas parecidas o proviene de la concepción nacional de los seguidores de Josip Frank (1844-1911), y hemos llamado a estos emigrantes croatas-seguidores de Frank (franquistas).

Este grupo de emigrantes que hemos designado colectivamente como franquistas, aceptan un nuevo emigrante desde la patria que los moviliza (Vujeva) quien en base a su retórica inamistosa con el gobierno en la patria, y los representantes en la emigración alentó// despertó//  su atención y comenzó a reunirlos.

Suponemos[1] que Vujeva encontró simpatizantes entre aquel grupo de emigrantes que en la guerra hemos llamado croatas - legitimistas.

Este ejemplo muestra que además de la „desnacionalización“ de la comunidad de emigrantes y el cambio de las relaciones respecto de la sociedad de origen, se llegó también a una fisura política de la comunidad de emigrantes.

A diferencia de Argentina, en Chile a pesar de la resignación de la comunidad de emigrantes, la mayor parte de los emigrantes reconoció a Yugoslavia y se consideró yugoslavo.

- - - -

Anterior http://studiacroatica.blogspot.com.ar/2017/03/019-inmigrantes-croatas-en-argentina-dr.html

Siguiente http://migracioncroata.blogspot.com.ar/2015/08/021-inmigrantes-croatas-en-argentina-dr.html

Dr. sc. Marina Perić Kaselj
Presentación comparativa de la transformación de la identidad de los inmigrantes croatas en Chile y Argentina. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía, Universidad de Zagreb, 2010. (fragmentos)

Traducción realizada por el magister José María –Joza– Vrljičak
Copyright © All Rigths Reserved - Todos los derechos reservados - Sva prava pridržana
El magister José María –Joza– Vrljičak es el director de la revista Studia Croatica desde 1994.






[1] Vujeva escribió en el periódico emigrante „Zajednica“ del director y propietario Ivan Radeljak (a quien durante la guerra categorizamos étnicamente como croata-legitimista).

No comments: