Wednesday 25 April 2012

Mixturas - Invitación de la Embajada de Croacia



Estimados Señores,

Adjuntamos la convocatoria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la participación de artistas provenientes de distintas colectividades en la muestra artística de las colectividades de la Ciudad de Buenos Aires, llamada "Mixturas". Dicha convocatoria terminará con una muestra colectiva en el Centro Cultural de Recoleta en julio de 2012.

Como siempre, les agradecemos por su ayuda en la difusión de la información.

Duška Paravić, Encargada de Negocios a.i.

Veleposlanstvo RH u Buenos Airesu/
Embajada de la República de Croacia en Buenos Aires
Gorostiaga 2104
(1426) Capital Federal, Argentina
tel: +54 11 4777 6409
fax: +54 11 4777 9159



12 DE MARZO AL 31 DE MAYO
10:00 Hs.
Mixturas es una exposición de arte plástico, en la que se busca crear un espacio en el cual se pueda apreciar el arte en función de la identidad porteña. Se abre convocatoria a todos aquellos artistas que quieran participar con sus obras que respondan a la temática de identidad.
Agregar a Mi agenda
Compartir en
Share on email Share on print
 Facebook del evento Twitter del evento
La convocatoria es abierta y se recibirán las obras por mail o personalmente,  para luego hacer una selección y las elegidas participarán de la exposición en el Centro Cultural Recoleta.


Cliqueá acá para ver las bases y condiciones
El horario para recibir obras personalmente es de 10 a 15.


Mixturas. El arte, las colectividades y sus artistas tiene como objetivo celebrar la diversidad cultural de nuestra ciudad. La propuesta, que surge como iniciativa de la Dirección General de Colectividades de la Subsecretaría General de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, busca crear un espacio en el cual los artistas tengan la posibilidad de exponer sus obras en un marco en el cual el espectador pueda apreciar el arte en función de la identidad porteña.

¿Por qué las colectividades? Buenos Aires constituye un mosaico cultural integrado por numerosas colectividades. Cada una de ellas, desde su establecimiento en la ciudad hizo grandes aportes a nuestra cultura, enriqueciéndola con nuevas costumbres, idiomas y tradiciones. Muchas se destacaron por un gran desarrollo de su vida institucional; otras hicieron grandes aportes a la salud, la educación, la arquitectura y otras disciplinas. Algunas se han establecido hace más de 100 años; otras lo han hecho en la última década.  Pero todas tienen su presencia en las calles, las plazas, los monumentos de Buenos Aires, en los sabores porteños, la música, el humor.

Eje temático: la identidad. La convocatoria es abierta a todos aquellos artistas interesados en expresar la identidad cultural a través de las artes plásticas.

¿Qué obras serán aceptadas? Se recibirán pinturas, dibujos, grabados -en su soporte tradicional o en el formato de libros de artista- y esculturas, que deberán tener su propia base expositora. También se recibirán obras con técnica de viñetas humorísticas o de street art (murales, grafitis y stencils). La muestra no incluye fotografías, videos e instalaciones.


Cada artista podrá presentar un máximo de dos obras. No necesariamente deben ser inéditas, pero no se permitirá la participación de obras ya presentadas en la edición anterior de Mixturas 2011.  Los artistas sí podrán volver a presentarse con obras diferentes.

Si bien no se trata de un concurso, la selección del material se hará en base a fotografías de las obras que los artistas deberán enviar vía mail  desde el 12 de Marzo al 31 de Mayo de 2012 a   lbasadoni@buenosaires.gob.ar o mixturasbsas@gmail.com. También se podrán entregar personalmente en Rivadavia 611, piso 10.
¿Dónde y Cuándo? La muestra se exhibirá desde el jueves 5 de julio hasta el domingo 29 de julio de 2012, en el Centro Cultural Recoleta.


Las obras seleccionadas deberán ser acercadas por los artistas directamente al Centro Cultural Recoleta el día martes 3 de julio de 2012.  Allí mismo deberán retirarse al finalizar la muestra.

Wednesday 18 April 2012

El obispo Strossmayer en el primer Concilio Vaticano

EL PAPEL HISTÓRICO DEL OBISPO CROATA JOSE J. STROSSMAYER EN EL PRIMER CONCILIO VATICANO (1869 - 1870)

IVAN TOMAS
SI KANT recalcó una vez que los historiadores e intérpretes de un filósofo a menudo pueden entender mejor que él mismo las ideas expuestas por aquél. ¿qué deberíamos decir en cuanto a la comprensión de los acontecimientos históricos en general y, especialmente, de los que atañen a la vida eclesiástica? Todos vivimos en el clima del Concilio Vaticano II; por todas partes, dentro de la Iglesia, observamos novedades y cambios que unos quince años atrás ni hubiéramos podido siquiera vislumbrar. Desde ahora podemos afirmar que el Concilio Vaticano II es el acontecimiento más importante de la vida de la Iglesia en este siglo, como lo fue el Concilio Vaticano I en la centuria pasada. En cuanto a este último, un conocedor muy destacado de la doctrina eclesiástica y del desarrollo del pensamiento teológico lamenta que tan sólo pudiera definir el Capítulo relativo al Papa y la doctrina que elevó al rango de dogma infalibilidad, a causa de las circunstancias trágicas ocurridas en julio de 1870; pero destaca los méritos de aquél para el desarrollo ulterior del pensamiento teológico acerca de la Iglesia[1].
El poderoso desarrollo de los medios actuales de comunicación es la razón de que ya tengamos una literatura más abundante relativa al II Concilio Vaticano que la que se ocupa del I. En esta última, a menudo unilateral, se atribuyen a ciertos de sus participantes y se les siguen atribuyendo hasta hoy algunas actitudes y posiciones interpretadas erróneamente. Sólo a la luz del Concilio Vaticano II se empieza a entender mejor la función opositora de algunos miembros del Vaticano I.
De lo dicho se desprende que 100 años en la historia de la Iglesia es, a la vez, un período largo, pero también corto : largo, porque nadie pudo participar en los trabajos de ambos Concilios; corto, porque sentimos que el primero era únicamente breve introducción y preparación para este que abrió Juan XXIII en 1962 y que continuó y concluyó Paulo VI en 1963.
Entre los que no fueron bien comprendidos en el Concilio Vaticano I, pero a los cuales el Vaticano II otorgó un reconocimiento bien visible, se halla el croata José Jorge Strossmayer (1815-1905), quien en 1849 fue nombrado obispo de Diakovo, donde permaneció hasta su muerte acaecida en el ya apuntado año.
Por fallecimiento del arzobispo de Zagreb, cardenal Jorge Haulik ocurrido algunos meses antes de la convocatoria de aquel Concilio (1869), metropolitano de Strossmayer y por la desmembración del pueblo croata por aquella 'época en varias regiones políticas: la parte austríaca y la húngara de la Monarquía de los Habsburgo, así también la turca, ya que los turcos tuvieron en su poder las dos provincias croatas Bosnia y Herzegovina hasta 1878 [2], los obispos croatas se hallaban en el Concilio Vaticano I divididos en varios grupos, sin poder mostrar la unidad ni el sentido que ofrecieron en el Vaticano II.
Strossmayer era el más representativo entre los obispos croatas en aquel Concilio. Su talento natural, su amplia cultura y erudición en el campo de las disciplinas eclesiásticas y en las profanas, su celo religioso, su patriotismo, la serie de empresas eclesiásticas y culturales que había acometido con éxito, así como el renombre y el honor de que, gracias a ello, gozaba entre el gran público internacional, le hacían acreedor a este prestigio. Desgraciadamente, ni la literatura contemporánea ni la posterior presentaron siempre con exactitud a Strossmayer, ni a su diócesis, desfigurando igualmente el papel que desempeñó este dinámico obispo croata. Mencionaremos aquí, como ejemplo, al más conocido historiador del Concilio Vaticano I, el jesuita alemán Theodor Grandarath. Este autor enumera a Strossmayer entre los obispos "húngaros", a pesar de que sabía que era croata, anotándolo en las citas al pie del texto del II y III tomo de su Historia del I Concilio Vaticano [3]3.
Para mostrar gráficamente como se atribuyen a Strossmayer todavía hoy las inexactitudes divulgadas con anterioridad, citaremos a uno de los mejores historiadores de los concilios de Ia Iglesia, al alemán Mons. Huberto Jedin. Escribe éste también en la página 560 del II volumen de una de sus obras lo siguiente: "El adversario más temperamental de la infalibilidad..., el obispo Strossmayer de Diakovar de Bosnia" [4]. Ello a pesar de que "Diakovar" tampoco se denominaba así oficialmente la sede del obispo en el siglo XIX, sin mencionar el nuestro, en que Djakovo tiene su denominación croata internacionalmente reconocida. Esa ciudad nunca perteneció a Bosnia, aun cuando por cierto lapso, los obispos de esa región tenían su sede en Djakovo y el obispo de esta ciudad lleva en su título, aún hoy, el recuerdo de aquel lejano pasado, cuando los asuntos de Bosnia eran objeto de las preocupaciones de Djakovo.

Sobre el Rey Petar Kresimir IV

ACTA DE DONACION QUE EN 1069 EL REY CROATA KREŠIMIR IV HIZO EN NIN[1] AL CONVENTO DE SAN CRISOGONO

"Yo, Krešimir, gobernando por gracia de Dios en Croacia y Dalmacia y reinan-do después de mi abuelo, de grata memoria, el rey Krešimir y de mi padre, el rey Esteban —ambos descansan ahora en el campo de Klis— reunido en mi residencia de Nin con los presentes comités (gobernadores), príncipes y bani y con capellanes de mi carte real, púseme a meditar qué podría ofrendar al Dios omnipotente para que salvaguardara mi gobierno del reino heredado y diera la paz eterna a las almas de mis antepasados y antecesores. Y encontré que, de las obras de piedad, ninguna sería más grata a Dios y más digna de nuestra corte terrestre que otorgar a las moradas de los santos y de los monjes posesiones y donaciones decorosas. Y por cuanto el Dios omnipotente extendió nuestro reino por la tierra y el mar, decidimos y dispusimos solícitamente honrar el convento de San Crisógono en Zadar con posesiones y tierras. Encontramos igualmente en las obras de nuestros antecesores, preclaros reyes croatas, que ellos obsequiaron también a dicho convento muchas heredades y propiedades; y nosotros, no queriendo apartarnos nada de la senda de nuestros antepasados en lo tocante a la salvación de nuestra alma y la de nuestros difuntos, te otorgamos a ti, San Crisógono, por intermedio del venerable Pedro, digno abad de tu santa casa, nuestra propia isla real, ubicada en nuestro mar dálmata, que se denomina Maon y que a su izquierda tiene la isla que en croata se dice Vir. Que esta isla, pues, sea por siempre de propiedad del convento de San Crisógono y que ninguno entre los mortales se oponga a ello, puesto que así lo disponemos con el consentimiento y a pedido de los señores de todo nuestro reino. A fin de que esta donación nuestra sea duradera y valedera por todos los tiempos, la certificamos y firmamos Nos, junto con nuestros obispos y disponemos que quienquiera que sea si, olvidándose del juicio divino y despreciando nuestro honor real, quisiera arrebatar esa isla al convento mencionado, sea culpable de ello en el Juicio Final; que eterna-mente comparta la suerte de Herodes, de Judas y del Mago Simón; que sea maldito por Dios y por sus apóstoles, por todos los santos y, especialmente, por San Crisógono. Disponemos, además, que por tal acto criminal deberá pagar a nuestra corte —bien durante el reinado de alguno de nuestro sucesores, o durante el mandato de gobernador o de ban— la multa de 100 libras de oro y ser declarado en nuestro reino deshonrado para siempre. Doy fe, Yo Krešimir, rey de Croacia y Dalmacia; yo, Esteban, obispo de Zadar, firmé este documento". A continuación siguen los nombres de los testigos oculares: Adamić, gobernador de Nin, testigo; Boleslav, comodoro de la corte, testigo; Velkić, gobernador de Luka, testigo; Volesa, senior, testigo; Budac, camarero, gobernador de Bribir, testigo; Ivan, capellán real, testigo; Petar, juez de la corte real, testigo; Studec, copero real, testigo; Leo, primer espadero real y gobernador de Dalmacia, testigo; Selislav, gobernador de Sidras, testigo; Dragomir, gobernador de Cetin, testigo; Andrés, alcalde de Biograd, testigo. En la ciudad de Nin
Amén".




[1] La ciudad croata en Dalmacia, donde los reyes croatas de sangre nacional tenían su primera residencia habitual. El historiador F. Bulić dice lo siguiente: "El primer Concilio en Split de 924 fue convocado por el Papa Juan X, pero de conformidad con el deseo del arzobispo de Split ...... últimamente el poder territorial de latinos se había reducido, porque los croatas tenían a su propio obispo en Nin, quien tenía una gran influencia, no sólo en la Corte real sino en la entera Croacia y el pueblo, es decir, entre la mayoría abrumadora de la población de Dalmacia.
Los arzobispos de Split habían dado espaldas a Roma inclinándose a Bizancio. Por eso Roma apoyaba al obispo de Croacia... El idioma nacional en la liturgia, Roma y el obispo croata —único— reunían al pueblo croata en un frente contra latinos".
La reconciliación de Split con Roma desde el Concilio de 924, dio otro rumbo a los acontecimientos. Split se convirtió en la metropolis de los croatas y latinos, el obispo croata de Nin subordinado al arzobispo de Split y el idioma croata prohibido en la liturgia.

Dr. Ante Trumbic - Creencia y desilusión de un "yugoeslavo"

Dr. ANTE TRUMBIĆ

(1864 -1938)
Creencia y desilusión de un "yugoeslavo"
BOGDAN RADICA
AL INICIARSE este siglo, la política croata fue sometida a grandes pruebas sin que estas quedasen aún suficientemente aclaradas en la historiografía universal. El firme rechazo de la Monarquía Dual y su consecuente transformación en un sistema federal o confederal de los Estados, con el fin de satisfacer a todas las nacionalidades integrantes y, de modo especial, a los pueblos eslavos, se reflejó en la vida política croata. Esta posición afectó no tanto a las amplias capas sociales[1] cuanto al grupo intelectual y a la "élite" política que, mientras por un lado tendía hacia la disolución de la monarquía de los Habsburgo, por el otro proyectaba una amplia unión de los Estados y pueblos de los eslavos meridionales que, sobre las ruinas de la antigua Monarquía, formarían su nuevo Estado.
Las ideas antiaustríacas, antihúngaras y antigermanas fueron sustituidas rápidamente por las tendencias paneslavas y por la unión de los eslavos del Sur. Las nuevas concepciones se encontraban en la creación de un nuevo Estado de los eslavos meridionales que uniría a los croatas, servios, eslovenos, montenegrinos, macedonios y a las regiones de Bosnia, Hercegovina y Dalmacia. Un Estado común, así concebido, salvaría al eslavismo y a todos los pueblos eslavos, protegidos del ímpetu creciente pangermánico, por el poder de Rusia. Esas ideas introducidas en Croacia, procedían de Praga donde, bajo la jefatura espiritual de Tomás Massaryk, se formuló la tesis de la disolución de Austria-Hungría, sobre cuyos fundamentos habría de crearse tanto Yugoeslavia, como una unión de los pueblos checo y eslovaco. Pues, éstos, de la misma manera que los eslavos del Sur, se sentían amenazados por los austríacos y los húngaros. Esa tesis fue favorecida por la transformación de Servia de un bajalato otomano en un Estado bálcanico independiente. El hecho tuvo ponderable atracción no solamente para la intelectualidad croata sino para la minoría servia, que vivía bajo la Monarquía Dual y que prefería una incorporación a la Servia balcánica, a la alternativa de convivir en una comunidad de solución austriaca donde gozarían de la misma igualdad de condiciones que los croatas.
En las tierras croatas, la clase intelectual de Dalmacia participó con un entusiasmo ya netamente mediterráneo en las luchas por la formación de la unidad entre los eslavos meridionales, distinguiéndose de sus compatriotas de la Croacia central y así como de los de Bosnia y Herzegovina. Los croatas de Dalmacia se hallaban bajo la impresión directa de los resultados del "Risorgimento" italiano y, por consiguiente, alimentaban la idea de que únicamente uniéndose con Servia y Croacia, se liberaría de la hegemonía austríaco-húngara y del inesperado y creciente
Bajo una predisposición de ánimo semejante el 17 de abril de 1897 y en el Consejo Imperial de Viena, Trumbić expuso así el problema de nacionalismo imperialista italiano. Hubo un verdadero temor de que este último pudiera amenazar la libertad e independencia del Adriático croata desde Istria, a través del litoral croata propiamente dicho y la totalidad de Dalmacia con todas las islas. Como en aquel entonces la minoría italiana en las ciudades dálmatas se transformaba rápidamente en irredenta italiana, la clase intelectual croata, puesta frente a ese peligro, creía que con la unión de los eslavos meridionales de los Balcanes, se salvaría la integridad nacional y política de los croatas.
A la cabeza de esta política estaba en primer lugar el Dr. Ante Trumbić y le seguían destacados políticos e intelectuales de Dalmacia entre los que sobresalían particularmente el publicista Frano Supilo y el escultor Ivan Meštrović. El Dr. Ante Trumbić había nacido en la ciudad de Split 1864 y se destacó en los estudios de la cultura clásica. Al terminar su carrera jurídica, se transformó en uno de los más prominentes políticos y juristas de Austria. En su juventud había sido partidario del Dr. Ante Starčević, eminente hombre político croata, quien despertó clara y concretamente la conciencia de la idea estatal croata y se constituyó en uno de sus más audaces defensores. De acuerdo con su visión genial y con su experiencia política y su conocimiento de los hechos históricos, mantenía la tesis de la imposibilidad de una simbiosis política entre croatas y servios sin que de ello resultase grave perjuicio e inclusive un peligro para la personalidad nacional croata. Trumbić abandonó sus ideas juveniles en aras de la creación de una comunidad más amplia. No obstante heredó de Starčević no sólo su inquebrantable fe en la independencia croata sino la honestidad cristiana de una conducta y fe catonianas, que siempre distinguió a Starčević dentro del plano político. Toda la oratoria de Trumbić en la Dieta de Dalmacia ostenta las características de la política de aquél. Consciente del juego político de los servios dálmatas, autonomistas e italianos, defendía tenazmente la unión de Dalmacia con Croacia sin la cual no sólo no concebía la subsistencia y expansión nacional, sino la existencia económica de su patria chica.
Como expresión de esa profunda convicción de Trumbić, bajo la influencia de Starčević habremos de referirnos a su declaración del 12 de febrero de 1897 en los debates presupuestarios en la Dieta dálmata de Zadar:
"Soy hijo del pueblo croata, nación desafortunada, pero con alma noble y aguda inteligencia, pueblo que a través de siglos demostró su inclinación por las obras nobles. Si hoy cayó en la desgracia que lo oprime no se le puede culpar de ello. La cultura radica mayormente en las circunstancias adversas que los tiempos fueron acumulando en torno suyo, así como en los maliciosos vecinos que la fatalidad puso a su lado. Los croatas supervivieron no obstante todas las grandes tempestades, y hoy aparecen en la palestra, juntamente con otros pueblos cultos de la tierra, buscando su patrimonio y su libertad. Si algo resulta dulce a un alma noble es la labor por la patria y el empeño puesto en juego para que el pueblo sometido alcance su felicidad. Por esa felicidad del pueblo croata en cuya entraña nací y me crié, ofrezco mis pequeñas fuerzas, imbuido en la inquebrantable fe en nuestra Resurección que ¡ojalá! llegue cuanto antes a fin que los croatas puedan ocuparse por su bienestar con mayor tranquilidad".

Dominik Mandic - La personalidad y su obra cultural

DOMINIK MANDIĆ - LA PERSONALIDAD Y SU OBRA CULTURAL

DUŠAN ŽANKO
"El presente a la luz de un pasado sano y científico".
Dr. CARLOS BALIC
Tres Fases Creativas
NO ES FÁCIL abarcar los impulsos creativos del Dr. Dominik Mandić (que acaba de cumplir 80 años) y que desde el primer decenio de este siglo hasta hoy no ha dejado de sorprender tanto a la Orden franciscana, a la que pertenece, como a los círculos intelectuales croatas y a las instituciones científicas y académicas internacionales.
Entre los rasgos más distintivos de esta excepcional personalidad sobresalen dos: el del humilde franciscano con su honda vocación espiritual y el del historiador en el sentido intelectual-humanista.
En efecto, Mandić es el franciscano integral e historiador nato, más bien historiador franciscano (investigador de las fuentes iniciales de su Orden y el historiador más competente de su Orden en Croacia, sobre todo en lo que respecta a Bosnia y Herzegovina); e historiador nacional (vale decir, un recto y humilde investigador y paladín de la verdad histórica concerniente a esas dos regiones (comarcas) donde esa verdad, a lo largo de los siglos, viene siendo deformada y tergiversada). Varios biógrafos de Mandić destacan su carácter y la mentalidad similares a aquellos de su provincia natal, Herzegovina[1].
La múltiple actividad del Dr. Mandić en el ámbito literario, cultural, social, pedagógico, religioso, artístico, administrativo-económico, político y rigurosamente científico puede dividirse, conforme a los distintos períodos de su vida, en tres fases: la herzegoviana, la romana y la americana. Trataremos de seguir su trayectoria en la medida de lo posible, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido y la distancia que nos separa. Mostar, Roma y Chicago serán los tres hitos característicos de su fructífera vida y de su gran obra.
Mostar
La primera fase de su existencia transcurrida en Herzegovina, la más larga (hasta 50 años cumplidos) resulta muy inquieta en la manifestación de distintas tendencias y propensiones, rebosante de bríos juveniles y de talentos recibidos, ajustada a las necesidades espirituales y culturales de su provincia, que eran muchas; fase ésta dedicada con fervor y abnegación a los acuciantes problemas económico-culturales de su comarca. Aquí cabe mencionar las Escuelas campesinas croatas, la Asociación de los plantadores de tabaco, la fundación del semanario Narodna Sloga (La concordia nacional); había que concebir el primer programa del Partido Popular Croata, fundar la Imprenta de Mostar (que incluso dirigirá durante varios años); hubo que edificar el colegio para los alumnos externos que estudiaban en el liceo clásico de Siroki Brijeg[2].

Tuesday 17 April 2012

Andjelko Jurun: Croacia en el Siglo XX

CROACIA EN EL SIGLO XX

El Reino de Yugoslavia – El 10 de abril de 1941 – El Estado Independiente de Croacia 1941–1945 – La Yugoslavia comunista 1945–1990 – La República de Croacia desde 1991.-


¡El desconocimiento es la madre de todos los males!

A través de los últimos mil años de historia universal, Croacia conservó hasta el año 1918 los atributos esenciales que caracterizan a un Estado soberano. Aún en los peores momentos de su existencia, siempre tuvo su Sabor (Parlamento) y su Ban (Virrey), quienes garantizaban su autonomía legislativa, judicial y administrativa.

Croacia tenía su Ejército bajo el mando de oficiales croatas, cuyo comandante era el Ban (Virrey). A comienzos del siglo XX los representantes croatas luchaban para lograr que Croacia recupere los territorios que antes habían estado bajo jurisdicción de los Otomanos y luego bajo dominio del Imperio Austríaco y para que, como Estado Federal, ingrese en un Reino Danubiano renovado.

La Primera Guerra Mundial (1914), destruyó el futuro croata, con la desaparición del centenario Imperio Danubiano. Croacia perdió las últimas características de Estado soberano cuando en 1918, sin la voluntad del pueblo, sin elecciones, sin referendum, y en base al “Tratado de paz de Versalles” (28 junio de 1919) fue incorporada a un Estado común denominado “Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos”. En ese momento, dentro de este nuevo Estado, a Croacia le fueron suprimidos su Parlamento, su Constitución y su Ejército. Ya desde los comienzos, Serbia consideraba a ese Estado como la “Gran Serbia”, y pretendía dominar a las restantes naciones dentro del nuevo Estado. Esa fue la causa de la confrontación que marcó la lucha del pueblo croata por su independencia. Esa voluntad de independencia se manifestó en todas las clases sociales: campesinos, trabajadores, intelectuales, etc. El partido republicano croata de los campesinos liderado por Stjepan Radić reunió no sólo a los campesinos, sino también a otras clases sociales, y se convirtió en un verdadero movimiento, y esto porque su líder, Stjepan Radić (1871–1928) luchó por los derechos nacionales croatas, por un gobierno democrático y por la justicia social, oponiéndose a la “Gran Serbia”, al frente de la cual se hallaba el Rey Aleksandar Karađorđević (1888–1934), junto a algunos partidos políticos serbios.

Esta lucha política fue interrumpida cuando durante una sesión de la Asamblea legislativa, en Belgrado, un diputado serbio hirió mortalmente a Stjepan Radić y a otros dos diputados croatas. Seis meses después, el Rey Aleksandar anuló la Constitución del “Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos“, proclamó su dictadura personal e inmediatamente creó Yugoslavia en el año 1929.

Sunday 15 April 2012

El Cardenal Stepinac, el Papa Pio XII y la Iglesia Católica durante la Segunda Guerra Mundial

EL CARDENAL STEPINAC, EL PAPA PIO XII, Y LA IGLESIA CATÓLICA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Ronald J. Rychlak
University of Mississippi School of Law
The Catholic Social Science Review 14 (2009): 367-383
Al igual que Pío XII, que luchó para socavar a los nazis, el arzobispo croata (más tarde Cardenal) Aloysius Stepinac luchó contra el régimen filonazi ustashi. Al igual que Pío, Stepinac fue conocido por las personas cercanas a él como un firme opositor del fascismo, pero también como Pío, su reputación fue manchada por acusaciones falsas después de la guerra. De hecho, la evidencia que ha sido fabricado por las autoridades comunistas después de la guerra para difamar a Stepinac, y que desde entonces ha demostrado ser falsa, ha hecho su camino en el análisis histórico del papado de Pío XII. Esa evidencia falsa sigue confundiendo a los estudiosos y distorsionando su apreciación de los esfuerzos realizados por el Papa Pío y Stepinac para combatir a regímenes perversos y a proteger a las víctimas de todos los orígenes diferentes.
Tanto el Papa Pío XII como el Cardenal Stepinac, alcanzaron altos cargos en la Iglesia a una edad temprana. En 1934, el Papa Pío XI nombró a Stepinac, quien tenía treinta y seis años como arzobispo coadjutor de Zagreb. En ese momento él era el obispo más joven del mundo.[1] En 1937, aunque todavía por debajo de la edad canónica prescrita de 40 años, Stepinac sucedió Anton Bauer como el arzobispo de Zagreb, convirtiéndose en uno de los más jóvenes en la historia de los arzobispos de la Iglesia. Se desempeñó como arzobispo de Zagreb desde 1937 hasta su muerte en 1960.
Dos años después de Stepinac fue consagrado arzobispo de Zagreb, Eugenio Pacelli fue elegido Papa, tomando el nombre de Pío XII.
La Segunda Guerra Mundial estalló ese mismo año. Dos años más tarde, un régimen títere nazi tomó el poder en Croacia. Ante Pavelic y su gobierno ustashi desataron una ola de brutalidad que sorprendió incluso a los nazis.
"Casi de inmediato, [el arzobispo] Stepinac utilizó su posición para hablar claramente en contra del tratamiento de los judíos y los cristianos ortodoxos".[2] Al igual que el Papa Pío XII, ofreció refugio a los que estaban en necesidad, y él inspiró a otros a hacer lo mismo.
Las palabras y las acciones de Stepinac antes, durante, y después de la guerra muestran que era un buen hombre. En 1936 patrocinó el trabajo de un comité de ayuda a los refugiados judíos de Alemania y Austria. En diciembre de 1938 escribió a los sacerdotes en Zagreb pidiéndoles que ayudaran a los judíos perseguidos. Más tarde ese mes fundó Acción para la Ayuda a los Refugiados Judíos, colocando a la organización bajo su protección personal.[3] Él escribió a los católicos ricos para recordarles que era su "deber cristiano" apoyar a los exiliados judíos.[4] Durante la guerra, Meir Touval-Weltmann, miembro de una comisión para ayudar a los judíos de Europa, escribió una carta de agradecimiento por todo lo que la Santa Sede había hecho y adjunta un memorándum que decía: El Dr. Stepinac ha hecho todo lo posible para ayudar y aliviar la mala suerte de los judíos en Croacia.[5]

Tuesday 3 April 2012

Nueva ley de ciudadanía croata vigente desde 1.1.2012

HRVATSKI SABOR
2609
Na temelju članka 89. Ustava Republike Hrvatske, donosim
ODLUKU
O PROGLAŠENJU ZAKONA O IZMJENAMA I DOPUNAMA ZAKONA O HRVATSKOM DRŽAVLJANSTVU
Proglašavam Zakon o izmjenama i dopunama Zakona o hrvatskom državljanstvu, koji je Hrvatski sabor donio na sjednici 28. listopada 2011. godine.
Klasa: 011-01/11-01/216
Urbroj: 71-05-03/1-11-2
Zagreb, 4. studenoga 2011.
Predsjednik
Republike Hrvatske
prof. dr. sc. Ivo Josipović, v. r.
ZAKON
O IZMJENAMA I DOPUNAMA ZAKONA O HRVATSKOM DRŽAVLJANSTVU
Članak 1.
U Zakonu o hrvatskom državljanstvu (»Narodne novine«, br. 53/91., 70/91. – ispravak, 28/92. i 113/93.) u članku 4. stavku 2. riječi: »sa srodničkim učinkom« brišu se.
Članak 2.
U članku 8. stavku 1. točka 3. mijenja se i glasi:
»3. da živi u Republici Hrvatskoj s prijavljenim boravkom 8 godina neprekidno do podnošenja zahtjeva i ima odobren status stranca na stalnom boravku;«.
U točki 4. iza riječi: »pismo« stavlja se zarez i dodaju riječi: »hrvatsku kulturu i društveno uređenje;«.
U točki 5. riječi: »i da prihvaća hrvatsku kulturu« brišu se.
Iza stavka 3. dodaju se stavci 4. i 5. koji glase:
»Ispunjenje pretpostavke iz stavka 1. točke 4. ovoga članka, utvrđuje se provjerom poznavanja hrvatskog jezika i latiničnog pisma, kulture i društvenog uređenja.
Osobe starije od 60 godina ne moraju ispunjavati pretpostavke iz stavka 1. točke 4. ovoga članka.«.
Članak 3.
Članak 9. mijenja se i glasi:
»Osoba koja je rođena na području Republike Hrvatske i živi u Republici Hrvatskoj te ima odobren stalni boravak, može prirođenjem steći hrvatsko državljanstvo iako ne udovoljava pretpostavkama iz članka 8. stavka 1. točke 1., 3. i 4. ovoga Zakona.«.
Članak 4.
U članku 10. riječi: »odobreno trajno nastanjenje« zamjenjuju se riječima: »odobren stalni boravak i živi«.
Članak 5.
Članak 11. mijenja se i glasi:
»Iseljenik, njegovi potomci do 3. stupnja srodstva u ravnoj liniji i njihovi bračni drugovi mogu prirođenjem steći hrvatsko državljanstvo iako ne udovoljavaju pretpostavkama iz članka 8. stavka 1. točke 1., 2. i 3. ovoga Zakona.
Iseljenik iz stavka 1. ovoga članka je osoba koja se iselila s područja Republike Hrvatske u namjeri da u inozemstvu stalno živi.
Iseljenikom se ne smatra osoba koja je iselila s područja Republike Hrvatske na temelju međunarodnog ugovora ili se odrekla hrvatskog državljanstva te osoba koja je promijenila prebivalište u druge države koje su u to vrijeme bile u sastavu državne zajednice kojoj je pripadala i Republika Hrvatska.«.
Članak 6.
U članku 13. stavku 1. točki 2. iza riječi: »Republici Hrvatskoj« dodaju se riječi: »i ima odobren boravak«.
Stavak 2. briše se.
Članak 7.
Članak 14. briše se.
Članak 8.
U članku 15. iza riječi: »ovoga zakona« dodaju se riječi: »te živi u Republici Hrvatskoj i ima odobren boravak.«.
Članak 9.
Članak 16. mijenja se i glasi:
»Pripadnik hrvatskog naroda koji nema prebivalište u Republici Hrvatskoj, može steći hrvatsko državljanstvo ako udovoljava pretpostavkama iz članka 8. stavka 1. točke 5. ovoga Zakona.
Pripadnost hrvatskom narodu utvrđuje se ranijim deklariranjem te pripadnosti u pravnom prometu, navođenjem te pripadnosti u pojedinim javnim ispravama, zaštitom prava i promicanjem interesa hrvatskog naroda i aktivnim sudjelovanjem u hrvatskim kulturnim, znanstvenim i sportskim udrugama u inozemstvu.«.
Članak 10.
Članak 19. mijenja se i glasi:
»Rješenje o otpustu iz hrvatskog državljanstva ukinut će se na zahtjev osobe koja je dobila otpust ako ona u roku od tri godine nije stekla strano državljanstvo, a o tome je u roku od naredne tri godine obavijestila diplomatsku misiju ili konzularni ured Republike Hrvatske u inozemstvu ili neposredno tijelo nadležno za donošenje rješenja o otpustu.«.
Članak 11.
Članak 24. mijenja se i glasi:
»Osobe koje su hrvatsko državljanstvo stekle podrijetlom ili rođenjem na području Republike Hrvatske, u evidenciju o državljanstvu upisuju se prilikom upisa u maticu rođenih. Zahtjev za upis u evidenciju može se podnijeti i putem diplomatske misije ili konzularnog ureda Republike Hrvatske u inozemstvu.
Poslove stjecanja hrvatskog državljanstva podrijetlom i rođenjem na području Republike Hrvatske obavljaju nadležni uredi državne uprave, odnosno gradski ured Grada Zagreba.
Zahtjev za stjecanje hrvatskog državljanstva prirođenjem ili za prestanak hrvatskog državljanstva podnosi se osobno u policijskoj upravi, odnosno policijskoj postaji, osim ako je riječ o osobi s invaliditetom, kada se može podnijeti putem zakonskog zastupnika ili ovlaštenog opunomoćenika.
Zahtjev za stjecanje hrvatskog državljanstva prirođenjem ili za prestanak hrvatskog državljanstva može se podnijeti i putem diplomatske misije ili konzularnog ureda Republike Hrvatske u inozemstvu.«.
Članak 12.
Članak 25. mijenja se i glasi:
»Ministarstvo unutarnjih poslova obavlja poslove u svezi sa stjecanjem hrvatskog državljanstva prirođenjem i po međunarodnim ugovorima te poslove u svezi s prestankom hrvatskog državljanstva.«.
Članak 13.
Članak 27. mijenja se i glasi:
»O hrvatskom državljanstvu vodi se evidencija.
Evidenciju o državljanstvu vodi matični ured.
Osobe rođene u Republici Hrvatskoj upisuju se u evidenciju o državljanstvu koju vodi matični ured prema mjestu rođenja te osobe.
Osobe rođene u inozemstvu upisuju se u evidenciju o državljanstvu koju vodi matični ured prema mjestu prebivališta osobe koja podnosi zahtjev za stjecanje hrvatskog državljanstva.
U središnju evidenciju upisuju se osobe koje stječu hrvatsko državljanstvo na temelju odredaba ovoga Zakona, a nemaju prebivalište u Republici Hrvatskoj.
Središnju evidenciju vodi tijelo nadležno za poslove opće uprave u Gradu Zagrebu.
Ispravci podataka u evidenciji o hrvatskom državljanstvu mogu se izvršiti samo na temelju rješenja nadležnog tijela koje je odredilo upis u knjigu državljana.«.
Članak 14.
U članku 28. riječi: »općine ili nadležno diplomatsko ili konzularno predstavništvo Republike Hrvatske u inozemstvu« brišu se.
Članak 15.
U članku 29. stavku 2. riječ: »općine« briše se.
Članak 16.
U članku 30. stavku 4. iza riječi: »iz stavka« dodaju se riječi: »1. i«.
Članak 17.
Članak 36. mijenja se i glasi:
»Nadzor nad provedbom ovoga Zakona i propisa donesenih na temelju tog Zakona provode ministarstvo nadležno za unutarnje poslove i ministarstvo nadležno za upravu.
Ministarstvo nadležno za unutarnje poslove nadzire provedbu odredbi koje se odnose na stjecanje hrvatskog državljanstva prirođenjem i po međunarodnim ugovorima te prestanak hrvatskog državljanstva.
Ministarstvo nadležno za upravu nadzire provedbu odredbi koje se odnose na stjecanje hrvatskog državljanstva podrijetlom i rođenjem na području Republike Hrvatske.«.
Članak 18.
Ministar nadležan za upravu donosi pravilnik o sadržaju i načinu vođenja evidencije o hrvatskom državljanstvu, propisuje sadržaj i oblik domovnice te utvrđuje cijenu obrasca domovnice.
Ministar nadležan za unutarnje poslove pravilnikom će propisati obrasce zahtjeva za stjecanje hrvatskog državljanstva prirođenjem i za prestanak hrvatskog državljanstva te način vođenja i sadržaj evidencije o stjecanju hrvatskog državljanstva prirođenjem i po međunarodnim ugovorima te evidencije o prestanku hrvatskog državljanstva.
Način provjere poznavanja hrvatskog jezika i latiničnog pisma, kulture i društvenog uređenja propisat će ministar nadležan za unutarnje poslove pravilnikom, uz suglasnost ministara nadležnih za obrazovanje i kulturu.
Nadležni ministri donijet će propise iz stavka 1., 2. i 3. ovoga članka u roku od 6 mjeseci od dana stupanja na snagu ovoga Zakona.
Članak 19.
Smatra se da osobe koje su na dan 8. listopada 1991. imale prebivalište u Republici Hrvatskoj i kojima je odobren stalni boravak, ispunjavaju pretpostavke potrebnog boravka u postupcima stjecanja hrvatskog državljanstva.
Članak 20.
Svi postupci pokrenuti do dana stupanja na snagu ovoga Zakona dovršit će se po odredbama Zakona o hrvatskom državljanstvu (»Narodne novine«, br. 53/91., 70/91. – ispravak, 28/92. i 113/93.).
Članak 21.
U cijelom tekstu Zakona o hrvatskom državljanstvu (»Narodne novine«, br. 53/91., 70/91. – ispravak, 28/92. i 113/93.) riječi: »teritorij Republike Hrvatske«, »policijska stanica« i »diplomatsko ili konzularno predstavništvo«, zamjenjuju se riječima: »područje Republike Hrvatske«, »policijska postaja« i »diplomatska misija ili konzularni ured« u odgovarajućem broju i padežu.
Članak 22.
Ovaj Zakon objavit će se u »Narodnim novinama«, a stupa na snagu 1. siječnja 2012.
Klasa: 224-02/11-01/02
Zagreb, 28. listopada 2011.
HRVATSKI SABOR
Predsjednik
Hrvatskoga sabora
Luka Bebić, v. r.