Friday, 16 February 2018

Paula Gadže - Los medios de comunicación croatas y su rol en la preservación de la identidad croata en Buenos Aires y Rosario



Los medios de comunicación croatas y su rol en la preservación de la identidad croata en Buenos Aires y Rosario

Paula Gadže

Las estadísticas del Ministerio de Asuntos exteriores de la República de Croacia estiman que actualmente en Argentina viven 250.000 argentinos de origen croata. La migración a este país comenzó a fines del siglo XIX. La mayoría de los croatas en el nuevo territorio –y luego sus descendientes- conservaron la cultura e identidad croatas y mantuvieron el contacto con la madre patria. A pesar de condiciones poco favorables, tales como la distancia y las dificultades en conservar la lengua materna, encontraron diferentes modos de conservar tradiciones croatas. Una de estas modalidades han sido los medios de comunicación (revistas, diarios y emisiones radiales) que desde su fundación y hasta el presente se desarrollan en idioma español. En este trabajo vamos a analizar el rol de los medios de comunicación (la revista „Studia Croatica“, y los programas de radio „Croacia en mi corazón“, „Croacias totales“ y „Bar croata“), más precisamente su importancia en la preservación y transmisión de la identidad étnica y cultural croata entre los croatas de Rosario y Buenos Aires. Asimismo, se analizará la influencia de las nuevas tecnologías en los mencionados medios, especialmente Internet, las nuevas posibilidades que éstos ofrecen y los modos de comunicación que se desarrollan por medio de Internet.

Introducción

Nací en Buenos Aires, Argentina. Mis abuelos emigraron de Croacia después de la segunda guerra mundial. Crecí en una familia croata y por medio de diversas actividades participé activamente en la colectividad croata: asistí a la Mala Škola (escuelita croata)[1], a la agrupación de jóvenes (DHKSS)[2], participé en las actividades organizadas por el centro católico croata Sveti Nikola Tavelić[3], fui voluntaria en los proyectos organizados por el Congreso Mundial Croata[4]4 y la embajada Croata en Buenos Aires. Durante mi juventud en la década de 1990, los fines de semana los pasaba con el grupo de jóvenes croatas, ensayábamos folklore, organizábamos almuerzos y cenas culturales, festejábamos cumpleaños, crecimos juntos. 

Cuando visitaba a mi abuela Olga Maksić, nacida en Velika Gorica, me sorprendía que estaba siempre al tanto de las fechas de cumpleaños de mis amigos. Ella escuchaba todos los fines de semana el programa de radio „Croacia en mi corazón“[5] y así se informaba sobre las noticias de su tierra natal y sobre los acontecimientos en la colectividad croata local. El recuerdo de mi abuela escuchando la radio me dio la idea para este artículo. Comencé a leer y decidí investigar sobre el tema. Entonces, como licenciada en ciencias antropológicas, pude advertir que la presencia y actividad de los medios sobrepasa las funciones de comunicación e información. En los últimos seis años, investigando con la Dr. Marijeta Rajković Iveta la migración croata en Argentina y la migración de retorno en Croacia[6]6, pude adquirir una visión más amplia de la colectividad croata en Argentina y los modos de conservar la cultura y tradición croatas.

El objetivo de este trabajo es examinar el rol de los medios de comunicación y su importancia en la conservación y transmisión de la identidad étnica y cultural croata, analizar el papel de los mismos en la construcción, preservación y transmisión de dicha identidad. Las fuentes de información para este trabajo son casos de Buenos Aires y Rosario: la revista „Studia Croatica“ y los programas de radio „Croacia en mi corazón“, „Bar croata“ y „Croacias totales“. Cada uno de los medios mencionados se analizó desde su fundación hasta la actualidad. La información para este artículo fue recopilada mediante el análisis de páginas web, entrevistas con los editores y locutores de los medios y escuchando las emisiones radiales. Además, considerando mi historia familiar de inmigración y que frecuentemente sigo a los mencionados medios, se utiliza el método autoetnográfico. El artículo tiene tres partes: en la primer parte hacemos un pequeño recorrido histórico de los medios de comunicación croatas en Argentina, luego realizamos una descripción detallada de cada medio y un análisis comparativo y finalmente la conclusión, en dónde se analiza la influencia de los medios y las nuevas tecnologías en la preservación de la identidad.

Las inmigraciones croatas a Argentina. El comienzo de los primeros medios

Argentina es el país que, en varias corrientes migratorias, recibió al mayor número de croatas en América Latina. Las primeras migraciones a dicho país comienzan a fines del siglo XIX, aumentando luego hasta principios de la Primer guerra mundial. Se estima que hasta comienzos de la Segunda guerra mundial habían llegado al país entre 100.000 y 150.000 emigrados croatas y entre los años 1946 y 1951 arribaron 20.000 inmigrantes más (Rajković Iveta y Gadže 2015:120). Según datos oficiales actuales de la Oficina estatal para los croatas fuera de Croacia, en Argentina residen aproximadamente 250.000 croatas y descendientes[7]. El destino del inmigrante es complejo, interesante, triste, incierto, desafiante, nostálgico. En los nuevos ambientes los inmigrantes se encontraron con un nuevo mundo, en el proceso de adaptación cambiaron sus profesiones y sus nombres, aprendieron un nuevo idioma y una nueva cultura. Por tanto no es sorprendente notar que los acechaba la nostalgia y que tendieron a mantenerse agrupados en comunidad. Es así que, a pesar de adaptarse e integrarse, supieron conservar su identidad cultural de origen (Cohen según Grbić Jakopović 2014:13)[8].

Los emigrantes croatas comenzaron su nueva vida en Argentina, sobre todo en Buenos Aires, Santa fe, Córdoba, Chaco, Rio Negro y la Patagonia. Muchos de estos inmigrantes residían en los mismos barrios y trabajaban juntos, por lo que se encontraban todo el tiempo en un entorno étnico croata. En algunos barrios se organizaron comunidades, en algunos casos incluso iglesias y escuelas croatas (Rajković Iveta y Gadže 2015:120-121). Desde la perspectiva antropológica, podemos entender a la „comunidad“ como un grupo de personas que comparte una misma historia, idioma, normas, valores, intereses, instituciones políticas, símbolos y recuerdos. El grupo se encuentra en (relativa) constante interacción, lo que tienen en común es aquello que los diferencia de otros grupos de personas. Los miembros de una comunidad étnica basan su identidad en la pertenencia, por lo tanto las comunidades adquieren un lugar y papel importantes en el proceso de conformación de la identidad.

Sin embargo, la estructura y el contenido cultural no determinan la existencia de la comunidad ni su identidad; los miembros de la misma adscriben los significados y encuentran puntos de referencia a su propia identidad (Cohen según Grbić Jakopović 2014:50-51). Con los objetivos de informar, promover cambios en la lejana Croacia y agruparse en el nuevo territorio, el primer formato en que aparecieron los medios de comunicación fue el de publicaciones impresas. Antes de la Primer guerra mundial entre los inmigrantes croatas en América latina había muy pocos intelectuales y muchos analfabetos, lo que dificultaba la publicación de periódicos. No obstante, a pesar de las condiciones desfavorables, hasta el año 1914 en Argentina circularon 14 diarios (Antić, 2001:229; Šprljan 2011:20). Buenos Aires ha sido desde siempre la puerta de entrada a la Argentina, por lo que en esta ciudad se asentó la mayoría de los croatas emigrados. La ciudad de Rosario, al ser el centro social y económico de Santa Fe, también atrajo un número considerable de croatas[9]9. En ambas ciudades los croatas se mantuvieron juntos, fundaron sociedades civiles y publicaron diarios.

En Buenos Aires, algunas de las numerosas publicaciones son: „Narodni Glas“ primer diario croata publicado por primera vez en 1880, „Iskra Slavjanske Slobode“ publicado en 1883, „Slavenska Misao“, „Sloboda“ y el „Almanaque Croata de la Emigración“, publicación de 400 páginas del año 1910. Durante 1918 y 1919 se edita la revista „Jadran“ y desde 1931 a 1941 la publicación „Hrvatski Domobran“ promueve ideas de independencia en boletines. 

Luego de la Segunda guerra mundial llegaron muchos intelectuales emigrados del régimen yugoeslavo, por lo que el número de publicaciones aumenta considerablemente. Buenos Aires se convirtió en un centro editorial y de información, no sólo para los croatas en Argentina sino para toda América Latina. Se estima que circulaban 52 publicaciones en idioma croata y 10 en idioma español (Antić 2011:229-231). Dos de las más destacadas son „Hrvatska revija“ -revista trimestral fundada en 1951 que agrupó una serie de intelectuales de todo el mundo- y „Studia Croatica“ –revista fundada en 1960. Desde sus comienzos „Studia Croatica“ se edita en idioma español y actualmente representa la publicación croata más importante en ese idioma. Además, es una de las principales de la inmigración croata en general (Šprljan 2011:22). En Rosario las publicaciones impresas también aparecieron con la llegada de los primeros inmigrantes. Entre 1908 y 1911 se editó „Materinska Riječ“, luego y hasta 1914 „Zajednica“, cuyo objetivo era llegar a todos los croatas de América Latina (Antić 2011:212).

Resumen de los medios de comunicación contemporáneos en Argentina
„Studia Croatica“

En el año 1959 un grupo de intelectuales croatas, emigrados políticos, decidieron en Buenos Aires dirigir su actividad política hacia el mundo. Su objetivo era difundir un retrato auténtico de la nación croata, su historia y su cultura en uno de los idiomas mundiales: el español. Como patrocinador de la revista, fundaron el instituto Croata Latinoamericano de Cultura. El primer presidente del Instituto fue el dr. Božidar Latković y el primer director de la revista fue Ivo Bogdan. En 1971 el dr. Franjo Nevistić asume la dirección hasta su muerte en 1984, entonces Radovan Latković es nombrado director. Desde 1960 la revista Studia Croatica publicó en idioma español 147 ediciones impresas: doce mil páginas de material sobre la literatura croata, su historia, cultura, patrimonio y política. Con frecuencia trimestral, trató en profundidad diversidad de temas, sobre todo políticos y culturales.

Hasta el año 1992 Studia Croatica difundió el patrimonio cultural croata y las aspiraciones de autodeterminación, independencia y soberanía del pueblo croata enviando gratuitamente la revista a 134 instituciones. De esta manera pasó a estar disponible a un amplio número de lectores en 37 países[10]. A fines de 1994 la dirección pasa a manos de mr.sc. Joza Vrljičak, nacido en Buenos Aires, hijo de inmigrantes croatas[11]. El actual director Vrljičak en diciembre del año 1996 comenzó a poner todo el contenido de la revista en Internet (www.studiacroatica.org ), convirtiéndola en la primera publicación de este tipo con edición virtual. El círculo de lectores se incrementó e internacionalizó, llegando a ser el sitio web más grande de la diáspora croata en idioma español. Contiene 13.000 páginas de revista, 2.000 páginas de libros en español, inglés, francés y croata, 1100 videos con más de 80 horas de material fílmico. 

Además de ser una importante fuente de información para la comunidad croata del mundo, es de especial importancia para aquellos descendientes de croatas que no hablan el idioma croata. Cabe destacar que Studia Croatica cuenta con una libreta de direcciones de más de 4.500 correos electrónicos de Argentina y el mundo, a los cuales se envía información una o dos veces por semana. Actualmente se publica también en la red social Facebook (www.facebook.com/studiacroatica1960 ), en el canal de Youtube (www.youtube.com/studiacroatica) y en la red social Twitter (@studiacroatica). En todas estas plataformas virtuales la revista recibe más de 3.000.000 de visitas anuales.

El director mr. sc. Joza Vrljičak nos contó que desde los comienzos de Studia Croatica hubo numerosos cambios, aunque los objetivos fundamentales de informar sobre Croacia y preservar su identidad y cultura quedaron intactos. A raíz de la Independencia de la República de Croacia en 1991 se cambiaron algunos temas, sobre todo aquellos relacionados con intereses políticos dado que ya no era necesario luchar por el reconocimiento internacional de Croacia. Además, las nuevas tecnologías, la disponibilidad y accesibilidad a Internet influyeron en el formato y la cantidad de información: el público busca contenido visual y textos más cortos. Studia Croatica se encuentra en constante interacción con sus lectores, por lo que se adaptó exitosamente a los nuevos tiempos y deseos del público. Aunque la forma cambie el fondo sigue siendo el mismo: el tema principal y núcleo de la Revista es la temática croata, la afirmación de Croacia Independiente y el fortalecimiento de su identidad.

A través de los años Studia Croatica se dedicó –con mayor o menor intensidad- a distintos aspectos de la cultura e identidad croatas. En sus comienzos, el acento estaba puesto en temas políticos, en la situación croata en la ex-Yugoslavia y en diversos aspectos culturales (arte, literatura, música, folklore) con la intención de presentar Croacia al mundo y a los descendientes croatas nacidos fuera de su patria. Por ejemplo en el año 1961 [12], de 9 artículos 5 se dedicaron a política, 2 a asuntos históricos, 3 a temas culturales y 1 a economía; mientras que en el año 1975.[13], de un total de 16 artículos, 8 se referían a política, 1 a literatura, 1 a economía, 4 a temas de actualidad croatas, 1 sobre la comunidad croata en Buenos Aires y 1 sobre la diáspora. Notamos que con el paso del tiempo las noticias sobre la diáspora y la comunidad croata en Argentina adquirieron más presencia e importancia. En 1984 aparece la sección „Croatas en el mundo“ [14], razón por la cual el número de noticias sobre la diáspora aumentó significativamente: de un total de 48 artículos publicados ese año, 23 correspondían a la mencionada sección. En el año 2007 se agrega a la edición virtual que se publica en Internet contenido multimedia, entre otros videos y filmaciones, los que permitieron cubrir y compartir muchos eventos de la comunidad croata local[15]. El mismo año comienza a publicarse el blog (http://studiacroatica.blogspot.hr/) en el cual, a diferencia de las publicaciones impresas, encontramos más contenido audiovisual. No podemos dejar de mencionar la red social Facebook, cuya influencia analizaremos más adelante.

„Croacia en mi corazón“

El programa de radio Croacia en mi corazón salió por primera vez al aire el 9 de septiembre de 1990. Nos contó Jure Papac, actual conductor del programa, que el programa surgió por idea de Fra Josip Peranić quién aceptó la invitación del obispo Monseñor Bufano a tener un espacio radial los domingos por la mañana en la emisora católica de la localidad de San Justo. La idea inicial del programa era difundir novedades sobre Croacia, sus zonas turísticas, cultura, música, costumbres. Sin embargo, las circunstancias políticas de la época, previas a la Independencia, giraron la estructura y proyección del programa. No era nada fácil en ese momento informar a los oyentes las noticias de lo que sucedía en Croacia. El equipo de conducción inicial estaba formado por Padre Jose Peranić, Dunja Ozanić, Marija Šimunić, Beba Gerek Šeran y Dubravka Vukoja. Luego se incorporó Jure Papac, quien actualmente está a cargo de la producción, dirección y conducción del programa. „Croacia en mi corazón“ se transmite desde hace varios años los sábados de 13 a 15 hs por la emisora AM 660 radio amplitud de San Justo, que también puede escucharse por Internet www.am660.com.ar

En el programa se tratan diversos temas de interés sobre Croacia, su diáspora y la colectividad croata en Argentina. Temas de cultura, turismo, historia y costumbres se intercalan con canciones de diferentes regiones de Croacia. Sobre la actualidad croata, cuentan con el resumen semanal de noticias que desde hace 10 años prepara, emite y envía el programa La voz de Croacia „Glas Hrvatske“[16]. El segmento social ocupa un lugar importante, además de informar sobre la agenda de actividades relevantes para la colectividad croata -eventos, actos, festividades- se saludan a las personas de la colectividad que festejan su cumpleaños en la semana, así como otros anuncios sociales tales como bautismos, casamientos, fallecimientos.

La temática del programa fue cambiando a lo largo de estos 28 años. En un principio, se contaba siempre con la presencia de algún sacerdote franciscano en la emisión, se leía el evangelio del día y una pequeña meditación. Tras la muerte de Fra Stjepan Gregov en el año 2012, Fra Jozo pasó a ser el único guía espiritual en la comunidad en Argentina y debido a sus numerosas obligaciones su
participación en la radio se fue relegando, aunque no se han dejado de mencionar las actividades de las parroquias San Leopoldo Mandić en San Justo y del centro Nikola Tavelić de Capital Federal. El conductor Jure Papac nos cuenta que los temas se van eligiendo de acuerdo a los sucesos políticos, sociales y económicos que van sucediendo en Croacia, como también a las actividades de la colectividad croata en Argentina. Frecuentemente el programa cuenta con entrevistas en vivo a personas destacadas de la colectividad o alguna visita de Croacia.

„Croacia en mi corazón“ se escucha en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores con muy buen alcance. Sin embargo, la transmisión del programa por Internet multiplica su audiencia no solo a otros lugares de la Argentina, sino a otros países de América Latina y países como EE.UU., Canadá, Australia, Sudáfrica y Croacia. Los oyentes pueden comunicarse telefónicamente, para saludar a sus amistades, sugerir temas a tratar, solicitar canciones. También pueden hacerlo por medio de la página de la red social Facebook[17]. En el perfil de la radio en esta red social, el conductor del programa saluda al público al comienzo de la transmisión. Además, durante la emisión del programa o en la semana, se comparten en la misma página enlaces sobre noticias y acontecimientos de la colectividad croata[18] y todas las publicaciones de la UACRA (Unión de Asociaciones Croatas de la República Argentina)[19].

Una o dos veces al año el programa organiza almuerzos comunitarios en el centro croata del barrio de San Justo, este espacio de encuentro entre los que realizan el programa y sus oyentes es además una motivación para la participación y colaboración futura de ambas partes. En vísperas de su 28° aniversario, los planes futuros del programa son seguir informando sobre Croacia, a sus descendientes y amigos de la colectividad.

„Croacias totales“

Croacias totales es un programa de radio que se transmite los lunes de 19 a 21 hs en FM Signos y también puede escucharse por Internet en la dirección http://fmsignos.com.ar/ . El programa se emite desde diciembre 2010, empezó de casualidad cuando Stella Hubmayer, una de las actuales conductoras, fue a la emisora de radio al programa de una amiga a promocionar una feria navideña organizada por Caritas Croata. Entusiasmada después de conocer el mundo radial, convocó a dos amigas, Jasmina Fiolić y Veronica Cvitković, que aceptaron la invitación y dieron vida a este programa, con el objetivo de seguir al servicio de Croacia desde un nuevo espacio. Unos años más tarde se incorporó al equipo Federico Kisić. Ellos cuatro, todos descendientes de croatas de primera generación, forman el equipo de conducción del programa.

El programa „Croacias totales“[20] se desarrolla en idioma español y se tratan temas relacionados con Croacia: noticias de actualidad, turismo, tradiciones, música, gastronomía e historia. Las fuentes de información para estos temas son la ya mencionada emisión Glas Hrvatske y distintos diarios croatas que leen en Internet. También buscan tener invitados al programa o entrevistar a personas relevantes de la colectividad o que estén relacionadas con Croacia. En algunas ocasiones las noticias las envía el público amigo oyente de la radio. Los oyentes pueden comunicarse con el equipo de conducción por teléfono en vivo o mandando mails. Otros canales de comunicación son a través del blog (www.croaciastotales.blogspot.hr), en el cual también se publican notas sobre diversos temas tratados en el programa y la página de Facebook ww.facebook.com/croacias.totales, dónde los artículos que se comparten son de menor tamaño, pero de publicación más frecuente. En ambas páginas encontramos enlaces a otros sitios virtuales y fotografías. El blog cuenta con la sección „Links Argentina“, que contiene una lista de todas las asociaciones croatas de la Argentina con su dirección, número de teléfono y página de Internet. Además en el blog pueden publicitar sus productos y servicios profesionales croatas de distintas ramas.

La interacción con el público es de suma importancia para el equipo de conducción: los oyentes pueden pedir temas musicales y llamar al programa en vivo. Otro ejemplo de comunicación activa es el juego que los conductores llamaron „trivia“: antes de cada emisión en el perfil de Facebook se formula una pregunta relacionada con la temática croata con tres posibles respuestas, a la cual puede responderse durante la emisión radial. El equipo del programa organiza también los eventos llamados „chai party[21]“, eventos sociales con los oyentes y amigos del programa con el objetivo de recaudar fondos para cubrir el financiamiento del programa.

Este alegre equipo tiene muchos planes para el futuro. En primer lugar, seguir dando a conocer Croacia, sus paisajes, su gastronomía, su cultura, historia y tradiciones. Sus proyectos más específicos son crear un radioteatro sobre algún personaje histórico croata, hacer un concurso de fotos sobre mujeres croatas o sobre mujeres de la colectividad y quizá hasta realizar una exposición con estos temas. La falta de fondos económicos en ocasiones les dificulta realizar algunas ideas, sin embargo el deseo de dar a conocer a Croacia les brinda la voluntad de seguir adelante con el programa radial y sus proyectos.

„Bar croata“

El programa de radio Bar croata se transmite en Rosario desde diciembre del 2005 los viernes de 19 a 21 hs por Eco Radio Rosario 92.3 mhz y también puede escucharse por medio de su página en Internet www.ecoradio.com. El equipo de conducción actual está integrado por Javier Santich, Ivan Grbac, Carlos Bukovac, Faustina Zarich y Renata Garbajs. Tres de los integrantes son descendientes de primera generación, uno de segunda generación y una integrante es nacida en Croacia, casada con un argentino. Los motivos que llevaron a comenzar con el programa fueron dar a conocer a la colectividad y a la gente de Rosario y alrededores temas vinculados a Croacia y su colectividad en Argentina.

El contenido y formato del programa hacen honor a su nombre, a sus miembros les encanta funcionar como un bar, donde los amigos de la colectividad se sientan invitados a participar, ya sea como invitados, comunicándose telefónicamente o por medio de las redes sociales. Los temas que tratan son diversos, siempre teniendo el eje en Croacia y su colectividad: historia, geografía, cocina, deportes y por supuesto, la difusión de las actividades de la colectividad croata. La variedad de temas fue cambiando con los años, conforme cambió el equipo de conducción, ya que cada integrante se dedicaba a un tema específico. Uno de los temas al que le dieron especial importancia y relevancia es a la reafirmación de Croacia independiente, al proceso histórico necesario y a los héroes protagonistas de estos acontecimientos. Las razones, según nos contó Carlos Bukovac, son defender la idea de Croacia independiente, su cultura e identidad y diferenciarse de la visión yugo-nostálgica que mantienen algunos grupos de inmigrantes más tempranos.

La audiencia de bar croata está compuesta por descendientes croatas de toda Argentina, sobre todo de Rosario y oyentes de otros orígenes a los cuales les interesa la cultura o historia croatas. En un principio, se comunicaban con el público oyente por teléfono. En abril del año 2008 comenzaron a publicar en el blog www.bar-croata.blogspot.hr  y en el año 2009 en el perfil de la red social Facebook http://hr-hr.facebook.com/barcroata. En ambas páginas virtuales se publican videos, fotos y audios vinculados al contenido del programa. Los oyentes pueden comentar dichas publicaciones, enviar saludos y pedir temas musicales. En el blog podemos encontrar links a otras páginas de instituciones croatas en idioma español, publicidades de profesionales de origen croata en Argentina y anuncios sobre eventos sociales próximos. Este último tipo de publicaciones representan el 40% de las publicaciones en el blog. Con el paso del tiempo y acorde a la popularización de las redes sociales, el perfil de Bar Croata en Facebook pasó a ser el principal medio de comunicación con la audiencia.

Es interesante remarcar que, desde el segundo aniversario del programa, bar croata celebra su cumpleaños con una fiesta a la cual asisten oyentes y amigos no sólo de Rosario y sus alrededores, sino también de otras ciudades más lejanas como Buenos Aires o Córdoba. En este festejo, ya considerado tradicional para su equipo de conducción y audiencia, se entregan distinciones[22] a personas de la colectividad croata de Argentina, destacadas por su labor y dedicación.

El significado de los medios y las tecnologías modernas entre los croatas en Argentina

Tras este recorrido por los medios de comunicación en Buenos Aires y Rosario, podemos ver que, a pesar del tiempo y los cambios, su presencia y función de comunicar continúan siendo importantes. Desde hace algunas décadas la perspectiva antropológica descarta las visiones estáticas o esencialistas de la cultura, poniendo énfasis en los aspectos dinámicos y subjetivos de la misma. La cultura es permanente, pero de comunidad a comunidad, en constante proceso de cambio. El proceso de identificación del individuo con una cultura en particular se lleva a cabo a través de una interacción intensiva entre la dimensión objetiva y del conocimiento –el contenido cultural objetivo- y la dimensión emotiva –el sentimiento de pertenencia, comunidad y lealtad. Estas dimensiones no aparecen en sentido arquetípico. Son flexibles, cambian y se mueven. Sin embargo, lo que es constante en ellas es que en ellas se cree, se las piensa, concibe y afirma como los fundamentos de la comunidad (Grbić Jakopović 2014:49)[23].

Los programas de radio que analizamos tienen la misma estructura que Studia Croatica: tratan temas sobre Croacia y su diáspora en idioma español. En relación a los temas e intereses, formato y pedidos de la audiencia, todos los programas evolucionan de manera similar. Salvo „Croacia en mi corazón“, que comenzó en el año 1990, „Bar croata“ y „Croacias totales“ comenzaron luego de la Independencia de la República de Croacia. Podemos ver que en ellos, así como en los últimos años de Studia Croatica, los temas políticos y el deseo de presentar a Croacia como país no son tan importantes como lo eran antes de la Independencia. Asimismo, la „temática croata“ incluye numerosos y diversos contenidos culturales y manifestaciones de la identidad que remarcan el origen croata, pero que a su vez se distancian de visiones tradicionales o folklóricas de la cultura. Por ejemplo, podemos advertir que noticias y temas de actualidad se entremezclan con deporte, música típica con éxitos musicales modernos, comidas tradicionales con nuevas tendencias culinarias, todo intercalado con noticias de la diáspora croata dispersa por el mundo.

Luego del análisis de las páginas de Internet y de escuchar los programas de radio, es notable que en todos los medios mencionados las noticias sobre la colectividad croata local tienen un lugar
central. Desde la aparición de este tipo de noticias en Studia Croatica, fueron con el tiempo tomando más presencia e importancia, sobre todo luego de la incorporación de filmaciones de video sobre eventos locales que se publican en el blog y en el perfil de Facebook. En „Croacia en mi corazón“ son también parte central del programa desde sus comienzos. „Bar croata“ dedica un espacio significativo en su emisión a los eventos sociales, a encontrar parientes[24] y a las noticias sobre la comunidad local. Un ejemplo de esto son las distinciones entregadas a personas destacadas que mencionamos anteriormente. Asimismo, en su blog y en su perfil de Facebook encontramos enlaces a otros centros croatas[25], los cuales se encuentran también en idioma español. Como el resto, „Croacias totales“ dedica especial atención a las noticias de la comunidad local; en su blog bajo el rubro „nuestros croatas“ recuerdan y brindan homenaje a personas fallecidas de la colectividad[26].

Otros cambios que se destacas son aquellos vinculados a la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, sobre todo de Internet. La primera característica que encontramos es mayor protagonismo del contenido visual en todos los medios, en formato de videos o fotos. Como vimos, los contenidos textuales o discursivos son más cortos. Además, las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen son „revolucionarias“, si consideramos cómo expandieron y transformaron los modos de comunicación e interacción de los medios con el público. Dadas la disponibilidad y accesibilidad a la tecnología, el uso cotidiano de Internet y las redes sociales, la interacción no sólo es más frecuente, además es pública. Primero fue en el formato de los blogs, pero podemos observar que el cambio es más radical con la masificación de las redes sociales, sobre todo Facebook. Uno de los cambios más significativos es la posibilidad de interacción constante con las personas a cargo de los medios, pero sobre todo la interacción que se da entre el público. El ciberespacio es un „ambiente“ producido por las tecnologías de la comunicación, dentro del cual las personas pueden interactuar. Podemos decir que dentro del ciberespacio se crean lugares virtuales (Čapo y Gulin Zrnić 2011:54)[27].

Por medio del ciberespacio y las posibilidades que ofrece podemos analizar más profundamente una característica de los medios que sobrepasa su función de comunicación. Los blogs y perfiles en la red social Facebook no son sólo publicaciones, sino también comunidades virtuales[28]. Desde esta perspectiva –presentada por Marina Perić Kaselj- las comunidades diaspóricas virtuales son
una nueva forma de sociabilidad basado en la pertenencia étnica, que a través de la comunicación mediada por la computadora se crean en el ciberespacio (2014:91). Como en los ejemplos analizados, estas comunidades son abiertas, disponibles, se presentan a sí mismas y sus actividades. El ciberespacio les da la libertad de reunión y comunicación, se convierte en el lugar que las une y fusiona, creando redes a su vez con comunidades similares. 

Es interesante destacar que todos los miembros de estas comunidades son segunda, tercera y cuarta generación de inmigrantes. Es así que sus miembros conservan sus identidades locales: el mayor exponente de esto es la utilización del idioma español y la pertenencia al lugar de nacimiento y residencia, y al lugar de nacimiento de sus ancestros. Es entonces notable como la identidad étnica es permanente a pesar del paso del tiempo (Ibid. 94). Más allá de los cambios en los formatos, las temáticas, varios aspectos de contenido, vemos que es permanente e indestructible en la forma en que se presente. También podemos destacar en los medios de comunicación estudiados, como en las página web que esta autora analizó, que el ciberespacio permite un modo excepcional de relacionar lo tradicional y lo moderno: a la vez que se moderniza la tradición, se la hace importante y disponible, pública, y se le otorga un rol proactivo e iniciador de reuniones y prácticas étnicas

Otro aspecto característico de las comunidades virtuales que también encontramos en los medios analizados en este trabajo es la posibilidad de vincularse con otras comunidades croatas de inmigrantes. Por lo tanto, no sólo se vinculan los croatas en Argentina entre sí y con Croacia, las tecnologías modernas permiten, por lo menos virtualmente, vincular a todos los inmigrantes croatas y sus descendientes alrededor del mundo. Por otra parte, este aspecto es un ejemplo de la tendencia de la diáspora croata, como lo describió Jadranka Grbić-Jakopović en su trabajo sobre la diáspora croata: asociaciones étnicas son sus actividades, indican que entre los miembros de la comunidad diaspora croata las estrategias de identificación y prácticas no se dirigen sólo a „su“ comunidad, sino que apuntan a la conectividad internacional (2014:132)[29].

Para terminar, espero haber expuesto en este artículo, por lo menos parcialmente, la importancia de los medios de comunicación para la conservación y transmisión de la identidad cultural y étnica croata en Argentina y, por medio de Internet, en otros países. Además, quisiera destacar que esto no sería posible sin la entrega y el trabajo de los conductores y editores que voluntariamente preparan los programas y cuyo efecto es, como vimos, mucho más que noticias e información dónde quiera que se encuentren lectores y oyentes.

Literatura

ANTIĆ, Ljubomir. 2001. Los croatas y América. Hrvatska Matica Iseljenika. Fundación para la Emigración croata. Zagreb.
ČAPO, Jasna; GULIN ZRNIĆ Valentina. 2011. „Oprostornjavanje antropološkog diskursa. Od metodološkog problema do epistemološkog zaokreta“. Mjesto, nemjesto. Interdisciplinarna promišljanja prostora i kulture. Biblioteka nova etnografija. Zagreb
GRBIĆ, Jadranka. 2014. Multipliciranje zavičaja i domovina: Hrvatska dijaspora: kronologija, destinacije i identitet. Zagreb. FF Press.
PERIĆ KASELJ, Marina. 2014 „Dijasporske zajednice u kiberprostoru: Virtualni identitet Hrvatskih etničkih zajednica u Čileu i Argentini“. Studia ethnologica Croatica, vol. 26. 91-119
RAJKOVIĆ IVETA, Marijeta, Paula GADŽE. 2014. a. „Povratničke migracije iz Argentine u Hrvatsku“. Hrvatski iseljenički zbornik 2015. 117-150
RAJKOVIĆ IVETA, Marijeta, Paula GADŽE. 2016. „Okusi i mirisi Hrvate u Argentini“. Hrvatski iseljenički zbornik 2016. 148-170
ŠPRLJAN, Cristian. 2011. „Los croatas en la Argentina. Su identidad e impronta en nuestra sociedad“. Revista Todo es Historia. Año XLIV. Edición 526. 6-26

Internetski izvori
Hrvatski Svjetski kongres www.hsk.hr (visitado 10.7.2017)
Union de las asociaciones croatas de la República Argentina www.unioncroata.com.ar (visitado 15.8.2017)
Ured za Hrvate izvan Republike Hrvatske www.hrvatiizvanrh.hr (visitado 5.7.2017)
Hrvatska Matica Iseljenika www.matis.hr (visitado 14.8.2017)
Croacias totales blog www.croaciastotales.blogspot.hr (visitado 14.8.2017)
Facebook Croacias totales www.facebook.com/croacias.totales (visitado 14.7.2017)
Cro express http://croexpress.eu/vijest.php?vijest=9056 (visitado 20.7.2017)
Facebook Bar croata http://hr-hr.facebook.com/barcroata (visitado 20.7.2017)
Studia Croatica www.studiacroatica.org (visitado 03.8.2017)
Studia Croatica blog http://studiacroatica.blogspot (visitado 03.8.2017




[1] www.facebook.com/mala.skola  (visitado, 10.8.2017)
[6] Parte de los resultados de esta investigación son varios artículos publicados en idioma español y en idioma croata, cuyo listado se encuentra en la lista de bibliografía de este trabajo.
[8]  En idioma croata en el original.
[9]  Además de Rosario los croatas se asentaron en las siguientes ciudades de la provincia de Santa Fe: Chovet, Arequito, Venado Tuerto, Chañar Ladeado, Villa Cañas, Acebal, Villa Mugueta, Villa Constitucion (Šrpljan 2011:9-10).
[10]  Ver más en http://www.studiacroatica.org/studia/studia_povijest.htm  (visitado 15.7.2017)
[16] http://glashrvatske.hrt.hr/  (visitado 5.8.2017)
[18] Como ejemplo podemos nombrar: el almuerzo organizado por la agrupación de jóvenes D.H.K.S.S del centro croata Sv. Nikola Tavelić, el concierto en conmemoración del 70° aniversario del coro „Jadran“ y la cena organizada por la „Asociación Raices Istrianas“
[20]  https://croaciastotales.blogspot.hr/  (visitado 14.8.2017)
[21] „Chai“ es cómo se lee en español la palabra croata „čaj“ que significa té. Ver más sobre este evento en http://croexpress.eu/vijest.php?vijest=9056  (visitado 20.7I.2017)
[23] En idioma croata en el original.
[24] El equipo del programa, a pedido de los oyentes, ayuda a encontrar miembros de la familia con los que se perdió el contacto, tanto para croatas de Argentina como para el resto del mundo.
[25] En la página http://bar-croata.blogspot.hr/  bajo el rubro „Enlaces - Links“ podemos encontrar muchos de estos enlaces.
[27] En idioma croata en el original.
[28] La autora Marina Perić Kaselj define a las comunidades virtuales como grupos sociales que surgen en la red, cuando un número considerable de personas discuten públicamente sobre ciertos temas durante un considerable período de tiempo con suficiente carga emocional, de modo que se generan relaciones personales en el ciberespacio (Perić Kaselj 2014:91)
[29] En idioma croata en el original.









No comments: