002 Estatuto de Poljica - Codificación
Medieval del Principado Croata de Poljica
Traducción y comentario de Božidar Latković - Studia Croatica, 1995
Comentario de Božidar Latković
EL PRINCIPADO DE POLJICA Y SU ESTATUTO
El estatuto de Poljica (*) redactado en el año 1440, es la codificación
de normas que regían las relaciones jurídicas y sociales en Poljica, una
comarca de la Croacia medieval que consiguió guardar, en cierta medida, su
independencia política y administrativa hasta comienzos del siglo XIX.
(*) Pronunciación:
de "lj" es "ll"; de "c" es "ts", de "ć"
y de "č" es "ch", de "š" es "sh" y de "ž"
es "y"
Este estatuto, de 550 años de antigüedad, es el segundo más antiguo
documento jurídico croata redactado en la lengua nacional. El que le precedió,
también escrito en croata, es la Ley de Vinodol del año 1288 (nota 1).
(nota 1) Nuestra
traducción en español de esta ley fue publicada en la revista Studia Croatica, Vol. 3 (110), Buenos
Aires 1988, pp. 195/222; también como separata del referido volumen.
Gracias al Estatuto de Poljica, cuyo análisis sucinto trataremos de dar
en este artículo, nos es posible conocer mucho sobre la organización política,
administrativa y judicial, como también sobre la vida cotidiana y la concepción
de la justicia y la moral de los habitantes de esta tan singular comarca
croata, de esa sociedad cuyos principios jurídicos, sociales y éticos tenían,
en parte, sus raíces en la cultura primitiva de los eslavos en su patria
ancestral.
Son muy originales las relaciones socio-jurídicas que trata el Estatuto,
y muchos historiadores consideran que por la abundancia de sus normas este
Estatuto aventaja a los estatutos medievales de otros pueblos. Según A. Cvitanić,
el Estatuto de Poljica es el primer código europeo que prohíbe el abuso del
derecho propio, y uno de los primeros que contiene normas sobre una suerte de
referendum, o sea, que "anticipa uno de los institutos básicos de la
democracia directa moderna" (art. 116). También es, según el mismo
jurisconsulto, la fuente más rica para el estudio del antiquísimo modo de
constatar los hechos jurídicamente relevantes, es decir, por intermedio de
personas cuyas declaraciones gozaban de fe pública, llamados pristav (nota 2).
(nota 2) Antun Cvitanić: O važnosti proučavanja specifičnosti Poljičkog
Statutarnog uredjenja -Sobre la importancia del estudio de lo específico en la
organización estatutaria de Poljica-, en Poljički Zbornik -Miscelánea de
Poljica, en adelante "P.Z.", vol. II, Zagreb 1971, pp. 84, 87, 90 (en
adelante: Cvitanić 1, ob. cit.).
Antun Cvitanić: Uloga pristava prema Poljičkom statutu -El rol del pristav según el Estatuto de Poljica-, en P.Z., vol. III, Split
1978, p. 113, (en adelante: Cvitanić 2, ob. cit.).
El interés por el Estatuto de Poljica, siempre vivo desde su publicación
en el siglo pasado, creció desde que, en 1960, el estudioso ruso M.P. Aleksejev
publicó su estudio "Las fuentes eslavas de la Utopía de Tomás Moro",
sosteniendo que la organización socioeconómica y política de Poljica fue uno de
los ejemplos que este gran humanista conoció y en el que se inspiró al escribir
su famosa obra Utopía (en 1516) (nota 2a).
(nota 2a) M. P. Alekseiev: Thomas More i Poljički
statut. Odlomci iz rasprave "Slavenski izvori Utopije Thomasa Morea"
-Tomás Moro y el Estatuto de Poljica. Fragmentos del ensayo "Las fuentes
eslavas de la Utopía de Tomás Moro"-, en P.Z., Zagreb 1968, vol. I, pp.
65/180.
Juraj Marušić: O agrarno-pravnim pitanjima i društvenom uredjenju
Poljica - De las cuestiones jurídico-agrarias y la organización social de
Poljica-, en P.Z., Zagreb, 1968, vol. I, pp. 199/203, (en adelante: J. Marušić
1, ob. cit.).
Ante Kadić: El espíritu democrático de la república de Poljica, en Studia Croatica, Buenos Aires 1974, vol. 52-53, pp. 47/59.
Pavešković Nedo: More's
Utopia and the Republic of Poljica, en Symposium: Emigrants from Croatia and
their Achievements. Vladimir Markotić, editor, Calgary 1987, pp.
89/99).
Geografía
Consideramos oportuno, previo al análisis del Estatuto, mencionar
algunos datos sobre la ubicación geográfica y la historia de Poljica. Dentro de
Croacia, el territorio de Poljica se halla unos 7 km al sudeste de la ciudad de
Split. Con un largo aproximado de 30 km y con una superficie de unos 250 km2,
se extiende a ambos lados de la montaña Mosor (alt. 1340 m) que va
paralelamente a la costa. Sus fronteras son: en el noreste, el este y el sud,
el río Cetina; en el sudoeste el mar Adriático, mientras que en el noroeste la
frontera no es natural. Encontramos la descripción de la frontera del año 1482
en el Estatuto entre los arts. 29 y 30 y la del año 1655 en el Suplemento 3.
En las terrazas que van desde el mar hasta la altiplanicie, la tierra
era cultivada en pequeñas superficies obtenidas mayormente al despejarlas de
piedras. Generalmente se considera que el nombre de Poljica viene de estos
pequeños campos, o sea campitos, que en idioma croata se llaman poljica, que es el diminutivo de polje = campo. Edo Pivčević indica que poljica no es el diminutivo correcto y
piensa que el nombre Poljica provendría de politia
que en el medioevo era la denominación para cualquier comunidad organizada
(nota 3).
(nota 3) Edo Pivčević: The Principality of
Poljica -El principado de Poljica-, en Journal of Croatian Studies, vol.
XXVIII- XXIX, 1978-88, New York, pp. 87/88.
Historia
Los avatares que soportaban las otras partes de Croacia los sufrió
también esta singular comarca del sur croata, que en el Estatuto de Poljica se
denomina en algunos de sus artículos župa
(comitatus en varios documentos
medievales). En otros artículos el Estatuto habla de la provincia de Poljica, o
de la comuna de Poljica, o simplemente de Poljica. En la historiografía se la
llama algunas veces principado de Poljica o república de Poljica (nota 4).
(nota 4) Según
Rafo Ferri (Prilog ispitivanju porijekla osnivača Poljičke republike
-Contribución a la investigación del origen de los fundadores de la República
de Poljica-, en P.Z., vol. II, Zagreb 1971, p. 35) el primero en llamar en la literatura
a Poljica "República de Poljica" fue el autor italiano de relatos de
viajes Alberto Fortis, al describir su viaje a Dalmacia en su libro Viaggi in Dalmazia, II, Venezia 1774.
Los croatas llegaron a las costas del mar Adriático en el siglo VII y tras
vencer a los ávaros ocuparon también el territorio después llamado Poljica. En
el siglo X, el reino de Croacia estaba dividido en 11 distritos (župa) (nota 5). Poljica era, alrededor
de 1015, también uno de estos distritos administrativos, pero ya desde muy
temprano tenía cierta autonomía. Esta se manifestaba en que elegía a sus
autoridades, promulgaba sus leyes y mantenía la organización socio-jurídica que
el mismo pueblo se daba. Poljica logró mantener esta autonomía durante siglos a
pesar de tener que reconocer, para sobrevivir, la soberanía de uno u otro de
los estados vecinos.
(nota 5) En los
tiempos tempranos župa era un grupo de gente ligada entre sí por lazos de
sangre y que vivía en un mismo territorio. Más tarde pierde este significado
tribal y es una entidad territorial administrativa, judicial y militar.
Después de la desaparición de la dinastía nacional croata (1102), el
reino de Croacia entró en una unión personal con Hungría. Por ende, Poljica
formaba parte de esa unión estatal, pero luchó por su autonomía y la defendió
con éxito.
Poljica, siendo parte de Dalmacia, estaba expuesta a los choques de los
intereses políticos de Hungría y Venecia en esa región.
Hacia fines del siglo XIV el equilibrio de fuerzas, que en cierto modo
se había establecido en la región croata de Dalmacia, empezó a debilitarse. La
presión de Venecia se hizo más fuerte y Poljica, evaluando todos los factores
que hacían a la salvaguarda de su autonomía, decidió reconocer la soberanía de
Venecia. El tratado fue firmado el 20 de enero de 1444. Este tratado
garantizaba a Poljica su autonomía administrativa y judicial y reconocía sus
leyes y sus antiguos privilegios. Como contrapartida, Poljica se obligaba a
combatir junto a Venecia con 500 hombres.
En el año 1463 Bosnia cayó bajo el dominio turco, y en el 1500 los
turcos invadieron Poljica, pero sin conquistarla. Poljica se dió cuenta
entonces que Venecia no podía darle una defensa eficaz y firmó, alrededor del
1514, un tratado con los turcos obligándose al pago de un tributo. Según este
tratado Poljica tenía, en la administración turca, una posición privilegiada:
era del dominio del sultán. A pesar de esto los turcos irrumpían a menudo en el
territorio de Poljica, robaban, incendiaban y se llevaban a los hombres en
cautiverio. Fueron terribles los sufrimientos del pueblo. En tal situación,
Poljica buscó de nuevo la protección de Venecia y el dux veneciano firmó el 15
de noviembre de 1537 una carta en la cual se garantizaba a Poljica la autonomía
de la que gozaba anteriormente. Pero esto duró poco tiempo pues en el 1540
Venecia concertó la paz con Turquía y Poljica quedó de nuevo bajo la soberanía
turca. Esta terminó recién unos 200 años después, es decir, luego del tratado
de Srijemski Karlovci de 1699 y el tratado de Požarevac de 1718, cuando los
turcos debieron abandonar una parte de Croacia.
Poljica quedó entonces de nuevo bajo la soberanía de Venecia. Derrotada
ésta en 1797 por Napoleón, una gran parte de Dalmacia, Poljica incluida,
correspondió, según el tratado de Campoformio del mismo año, a Austria. Cuando
en 1805 esta última sufrió la derrota en Austerlitz, Dalmacia fue entregada a
Francia. Instigada por los rusos, Poljica se alzó contra los franceses el 4 de
junio de 1807, pero siete días después el alzamiento fracasó, pues los rusos
retiraron sus barcos llevándose, en uno de ellos, al último príncipe de
Poljica, quien murió unos años más tarde en San Petersburgo.
El 21 de septiembre de ese año Poljica dejó de existir como entidad
autónoma, pues los franceses dividieron su territorio en tres partes y las
unieron a los tres distritos administrativos vecinos. Después de la derrota de
Francia en 1815, Poljica volvió bajo el dominio de Austria hasta la Primera
Guerra Mundial sin recuperar su organización político- administrativa anterior.
Terminada ésta, siguió la suerte de otras tierras croatas dentro de la
ex-Yugoslavia, no volviendo nunca más a ser un ente autónomo como lo fue
durante nueve siglos.
(continuará)